19.7.10

Hito 5: Tendencia de la Eco Moda impulsa el uso de técnicas artesanales para la confección de vestimentas peruanas (2009)

Partimos sobre la interrogante de tratar de responder, ¿cómo es que una tendencia de la moda denominada “Eco Moda” impulsa el uso de técnicas artesanales para la confección de vestimentas peruanas?

Pues bien primero es importante entender de qué se trata la tendencia Eco Moda, la cual consiste en el uso de materias primas y procesos de producción libres de químicos que dañen al medio ambiente. Dicha explicación podemos encontrarla en un artículo publicado en el diario “El Comercio” el cual señala lo siguiente:

“Estas prendas son elaboradas con materias primas que no han tenido ningún tratamiento químico, pues han sido cultivadas con agricultura ecológica (libre de pesticidas artificiales) y los hilos han sido tratados con tintes orgánicos o naturales. Al producir este tipo de ropa se logra que el aire, agua y suelo reciban menos contaminantes”.
[1]

La tendencia de la Eco Moda nace como parte de la presión ejercida por la sociedad al dar preferencia por el consumo de productos que no dañen el medio ambiente. Esta tendencia se hace más fuerte por diversas campañas impulsadas en el 2009 como el de la revista Vogue denominada, “Actualiza tu Conciencia ECO”
[2] o artículos publicados en distintos medios de comunicación que relacionan a la moda con el cuidado del medio ambiente.

Pues bien, esta tendencia favorece a la moda peruana en su acogida en los mercados internacionales y en el rescate del uso de técnicas artesanales para la confección de sus prendas por los siguientes motivos:

1. El uso de tejidos con fibras naturales, hechos con lana de camélidos como el de la Alpaca y la Vicuña, los cuales son apreciados por su alta calidad, por mantener el calor corporal, y por su textura. Del mismo modo, el algodón orgánico peruano es apreciado en el mercado internacional por su alta calidad, esto queda demostrado por un artículo publicado en El Comercio en el cual se señala lo siguiente: “La marca estadounidense Tommy Hilfiger está muy interesada en utilizar el algodón orgánico peruano en sus prendas de vestir en el marco de su política de protección del medio ambiente …”
[3]
2. El uso de técnicas artesanales que no dañan el medio ambiente, como el telar manual para la confección de las telas, con el cual se rescata el valor de la mano de obra de los artistas artesanales que no tienen límites para la creación de diversos diseños marcados por su originalidad, mezclando tendencias actuales con motivos y elementos que provienen de épocas pasadas y manteniendo la calidad en la confección de las prendas.
3. El uso del teñido artesanal, esta técnica permite teñir los hilos con colorantes naturales como la cochinilla peruana, la cual “…tiene una alta cotización en el mercado internacional y su demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos.”
[4]

Finalmente, queda demostrado que el Perú es apreciado a nivel internacional no sólo por la calidad y la originalidad del diseño de sus vestimentas sino por conservar y utilizar técnicas artesanales que le permiten cuidar del medio ambiente y de esta manera abastecer a un mercado internacional influenciado por la tendencia actual de la Eco Moda.

[1] En Moda Ecológica, edición impresa del diario El Comercio.

[2] Redacción Vogue.

[3] Noticia diario La República, mayo 2010.

[4] En Pigmentos naturales quinónicos de Segundo Gibaja.


Fuentes
BORRERO, Karina (2009) Moda ecológica - La Industria más frívola se alinea a los esfuerzos por hacer algo que revierta el daño al medio ambiente. (Consulta: sábado 10 de Julio de 2010).
(
http://elcomercio.pe/impresa/notas/moda-ecologica)

Redacción Vogue (2009) Actualiza tu conciencia ECO. (Consulta: viernes 16 de julio de 2010).
(
http://www.vogue.es/articulos/actualiza-tu-conciencia-eco).

Diario La República (2010) Tommy Hilfiger interesado en utilizar algodón orgánico peruano. (Consulta: viernes 16 de julio de 2010). (http://www.larepublica.pe/economia/02/05/2010/tommy-hilfiger-interesado-en-utilizar-algodon-organico-peruano)

Gibaja, Segundo (1998) Pigmentos Naturales Quinónicos Lima: Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.

RODRIGUEZ, Fabián. Cría Rentable de Camélidos Sudamericanos

RODRIGUEZ ARANA MUÑOZ, Jaime e IÑIGO DEL GUAYO, Castiella (2002). Panorama jurídico de las administraciones públicas en el siglo XXI, Coedición. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.