19.7.10

LA MODA EN EL PERÚ

Integrantes del grupo
Marie Ann Soto
Cristina Ishii
Kelly Espinoza
Richard Mitma

Introducción
El Perú es un país que, en la última década, ha venido creciendo en la industria de la moda no solo por el reconocimiento que han ganado los diseñadores independientes que muestran su talento en el extranjero sino también por la calidad del material textil usado para producir cada una de las prendas. Cada vez con más frecuencia vemos noticias sobre la moda peruana o con motivos peruanos y su trascendencia en el mundo.
Objetivo
Este trabajo tiene como objetivo reconocer los factores que determinaron la evolución de la confección peruana a partir de la elaboración de tejidos precolombinos hasta la fecha, según el entorno político económico y social del momento.

¿Cómo se inicia nuestra curiosidad por investigar dentro de este tema?, a partir de la siguiente noticia encontrada en el Diario El Comercio, el día 13 de mayo de este año.







LO ÚLTIMO DE SUS CREACIONES PARA EL OTOÑO-INVIERNO 2010

Sitka Semsch sello de exportación
LA DISEÑADORA PERUANA REAPARECE DESPUÉS DE DOS AÑOS CON MARCA PROPIA Y DESEOS DE EXPANSIÓN
Por: Catherine Contreras
Jueves 13 de Mayo del 2010

El sábado 7 de junio del 2008 fue la última vez que vimos los diseños de Sitka Semsch sobre una pasarela limeña. La diseñadora presentaba su colección otoño-invierno 2008-2009 en el claustro del Convento de Santo Domingo, a beneficio de la Asociación Hecho con Amor.
Finalizada esta presentación, Sitka tomó distancia de los desfiles, se recluyó en su atelier y a los pocos meses se disculpó con sus clientas por no atenderlas personalmente… Debía concentrarse en un proyecto que tenía en mente, el gran salto de su carrera.
Así fue que la diseñadora formada en la prestigiosa escuela de diseño de Rhode Island y ex discípula de Michael Kors empezó a bocetear lo que sería su más grande creación: el concepto de su propia marca, presentada en tres líneas (“prêt-à-porter”, noche y novias) que reflejen no solo su personal estilo de diseño (caracterizado por la riqueza de las telas y los detalles de bordados hechos a mano), sino también la experiencia en producción y comercialización adquirida desde que asumió la responsabilidad de la etiqueta Basement by Sitka Semsch. El momento llegó. Sitka Semsch ha vuelto al ruedo al abrir su primera boutique (diseñada para ser replicada en las principales ciudades del mundo) y colgar en sus elegantes percheros lo último de sus creaciones para el otoño-invierno 2010. Un sueño de largo aliento que marca la evolución de un nombre.

Fuente: www.elcomercio.com.pe







Hito 1: Tejido precolombino usado como prenda de vestir (Paracas 500 a.c.)

Para hacernos una idea y visualizar cómo fue la vestimenta del ancestral habitante peruano y, de esta manera conocer los primeros vestigios de moda en el Perú, hemos de recurrir a los museos y diferentes publicaciones de historiadores sobre las culturas precolombinas, para a partir de ellas elaborar el siguiente material que con ayuda de gráficos y fotos de los vestigios textiles hallados harán posible nos remontemos hasta la época preincaica para determinar la manera en que el antiguo peruano se cubrió del frío y el sol, qué influyo en la manera de vestirse y qué proyectaban a la sociedad con sus atuendos.

Empezamos entonces a demarcar el “Primer Hito” en la historia de la moda textil peruana: las impresionantes confecciones descubiertas en cuatrocientos veintinueve fardos funerarios[1], pertenecientes a la cultura precolombina PARACAS NECRÓPOLIS, halladas en los cementerios Cerro Colorado y Cavernas, Península de Paracas, departamento de Ica; descubierta por el arqueólogo nacional Julio César Tello en el año de 1925. Paracas Necrópolis, que sigue a Paracas Cavernas (500 – 200 a.C.), floreció entre los periodos Horizonte e Intermedio Temprano (200 a.C. hasta 200 d.C.) en la zona costera sur del Perú, y su capital se presume haya estado ubicada en la actual Peña Tajahuana. Los tejidos y textiles hallados maravillan a cuanto arqueólogo o antropólogo las estudia, y lo mismo ocurre con los miles de visitantes que las observan en los museos. Los diversos atuendos encontrados en cada fardo incluyen hasta dieciséis mantos además de esclavinas, ponchos, bolsos, paños, turbantes, cinturones, y demás adornos de uso personal que son verdaderas obras de arte bellamente bordados; así que para su época definitivamente marcaron la moda en el uso de estos atuendos como la expresión de identidad y distinción, además de ser usadas principalmente en los ritos y sacrificios religiosos.

Paracas significa “vientos de arena”. Aquí el clima de la zona es totalmente seco y favoreció la extraordinaria conservación de estas tumbas, junto a sus telares. Si nos ubicamos en el terreno podemos observar que lo que parece un arenal frente a la costa del Pacífico en realidad es un suelo compacto y consistente de arena, arcilla y sal en toda su extensión; de esto modo, cualquier artefacto enterrado apropósito en estos lugares tiene condiciones ideales su conservación.

En las imágenes que presentamos podemos apreciar la forma de un fardo funerario cuyo volumen es aproximadamente 1.50 m de ancho por 1.50m de altura, al cual se le acompaña una imagen a manera de corte transversal que grafica lo que hay en su interior en todos los casos, incluyéndose en la parte central lo que vendría a ser a un personaje pre-inca momificado mediante procesos de extracción de sus viseras- tejidos blandos y secado al sol, para luego ser colocado en posición de cuclillas en un cesto especial donde la momia podía lucir su mejor traje mortuorio y alimentos diversos típicos como tubérculos y cereales oriundos de la zona; también se encontraron adornos como narigueras hechas de oro a manera de bigotes de felino, conchas de abanico, y otros ajuares fúnebres que demostraban su estatus en la sociedad Paracas.

Estos textiles están confeccionados a base de lana de alpaca, algodón tipo gosipium bardadense que es un algodón original del Perú que aun se cultiva pero escasamente, y adornos con plumas y pelos. Su contenido es de corte religioso y se representan seres mitológicos, monstruos, guerreros y demonios voladores que arrojan serpientes por la boca y llevan a menudo coronas en su cabeza, sostienen abanicos y cuchillos para sacrificios en sus garras de animal, cabezas cortadas mostrando los dientes y danzarines con pequeñas cabezas de enemigos como trofeo de guerra; asimismo, aves peces y anfibios junto a extraños engendros propios de la fantasía de un pueblo místico. Y asombra aún más la riqueza y armonía de colores: 190 degradaciones de color y 22 colores diferentes en un solo manto.[2]

Gracias a los hallazgos de estos fardos con las momias bien conservadas en su interior es que podemos imaginarnos cómo se vestía el hombre de Paracas para una ocasión especial en vida, pues se sabe que en el entierro eran ataviados con sus mejores prendas y adornos, además de comida, para su vida en el mas allá. Tenemos entonces que el traje común usado fue un manto con un corte en el centro a manera de poncho que era fijado al cuerpo a través de un cinturón o faja; de este modo teníamos protegido el cuerpo en sí, quedando expuestas las extremidades para un uso liviano y práctico. Acompañan a los prendas diversos adornos y accesorios como collares, brazaletes, cintos para la cabeza, etc., que nos lleva a imaginar de una manera más clara la apariencia del antiguo habitante de la costa peruana para esta región.

Otro aspecto acerca de los usos y costumbre de esta época en cuanto a cómo lucían los pobladores y la diferenciación por parte del personal de alto rango o curacas se manifiesta a través de los cráneos deformados alargados o anchados en varios de las momias de estos personajes nobles. Se sabe que el proceso de modificación craneana se hacia durante la niñez con presión de accesorios craneales que se iban ajustando a la medida y forma deseada; siendo los resultados como se muestra en la siguiente imagen. Estas deformaciones debieron lucir impresionantes para los habitantes de la época y es un elemento a tomarse en cuenta como complemento de la apariencia física del hombre Paracas.

Finalmente, presentamos algunas imágenes de los tejidos Necrópolis donde se aprecia una exquisita maestría y delicadeza en los diseños de bordado, con hermosos motivos y creaciones de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: Los tejidos serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.[3]

[1] MNHAAP 2010

[2] http://www.portalinca.com/paracas/

[3] Gabrielbernat.es 2010


Fuentes
LAVALLÉE, Dabièle (2008) PARACAS Unpublished Treasures from Ancient Peru, pp. 80-85
En: Tribal (San Francisco, Calif.) 12 no3 80-5 Spr 2008.

ARNOLD, Denise Y. y ESPEJO AYCA, Elvira (2009) A Comparison of War Iconography in the Archaeological Textiles of Pracas-Topará (in Southern Peru) and in the Weavings of Ayllu Qaqachaka (Bolivia) Today

DAVIES, Nigel y CHOCANO MENA, Magdalena (1997) Los antiguos reinos del Perú. Barcelona: EDITORIAL CRÍTICA.

TEXTILES DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU (MNAAHP) (2010) (http://www.textiles.perucultural.org.pe/paracas/) Sitio web oficial del Textiles del MNAAHP; contiene información de registro de mantos, y para adopción por restauración. (consulta: 10 de junio)

GABRIEL BERNAT.(MIAMI) (2002) Cultura Paracas
(
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas/) Sitio web oficial de Gabrielbernat.es, contiene información sobre el Perú antiguo hasta La Colonia.
(consulta: 15 de Junio 2010)

LOS INCAS DEL PERU (PERU) (2006)
(
http://www.portalinca.com/paracas/) Sitio web oficial de portalinca.com, contiene información oficial del Perú prehispánico. (consulta: 13 de Junio 2010)

Hito 2: La vestimenta en el Imperio Incaico (1435)

La confección de la vestimenta durante el imperio incaico se basó en dos materias primas fundamentales: el algodón y la lana de camélidos, con las cuales se empezó a trabajar desde épocas más tempranas.


Rol de la Vestimenta en la Política y Economía del Imperio Incaico
Parte importante del rol del inca era asegurar el funcionamiento correcto del sistema económico basado en la reciprocidad respecto a la contribución de “energía humana” por parte de los súbditos del imperio para todas las actividades económicas: agricultura, ganadería, metalurgia, construcción de infraestructura de bien común como puentes, caminos, tambos y almacenes (qolpas). Asimismo, parte importante de este sistema consistía en la redistribución de lo producido a los mismos súbditos.[1]


La elaboración de vestimenta también formó parte de este gran sistema. Por un lado, yanakunas o grupos étnicos del altiplano se ocupaban del pastoreo y cuidado de los rebaños de alpaca, la cual era destinada para la esquila y el consumo de carne.Esta lana era transportada a tejedores diseminados por el imperio quienes a través de una mitta textil, elaboraban grandes cantidades de vestimenta. Esta vestimenta era transportada y almacenada en las qolpas para la posterior redistribución a la misma población, siendo el principal producto de redistribución.Las crónicas destacan la gran cantidad de tejidos de lana almacenados en qolpas, así mismo relatan como las incursiones del inca a lo largo de todo el imperio siempre iban acompañados por grandes redistribuciones de vestimenta a la población; lo cual sin duda se convirtió en una herramienta poderosa para la expansión del Tawantinsuyo.


¿Nos recuerda esta práctica, a las actuales farras por campañas pre-electorales desplegadas por los candidatos de las diferentes tiendas políticas?


Rol Social y Étnico de la Vestimenta
Como en cualquier época y lugar, la vestimenta jugó un rol importante en la definición del status social de los diferentes estratos de la población.En primer lugar, estaba la vestimenta del Inca y la elite cercana (la coya y curacas pertenecientes a la panaca del Inca).

El inca contaba con el servicio de un séquito de kimbukamayos, responsables directos de la vestimenta del Inca. Asimismo, la lana de los tejidos del inca provenian de vicuñas (cuya lana es apreciada por su extrema finura) de los rebaños del Inca.Los mejores tejedores del imperio eran asignados a la confección de la vestimenta del Inka. Los más eximios provenían del valle de Chancay. Asimismo, las plumas que utilizaba el Inca en su atuendo provenían de la costa norte, transferidos por los Chimues.


El atuendo del inca estaba compuesto por varios elementos: plumas mantas tejidas, unkus (sobre el vestido)Ya el Inca Garcilaso de la Vega resalta, en sus Comentarios Reales, la magnificencia en la vestimenta del Inca:“…..salía de la fortaleza un Inca de la Sangre Real ricamente vestido, ceñida su manta al cuerpo, con una lanza en la mano guarnecida, con un listón hecha de plumas de distintos colores de una tercia en ancho que bajaba desde la punta de la lanza hasta el regatón pegada a trechos por anillos de oro…”[2]


En segundo lugar estaba la vestimenta de la población. En los grupos étnicos de la costa central se han encontrado vestigios de vestimenta de mujeres consistentes en especie de camisas o túnicas largas cerradas de uno o hasta tres paños normalmente en algodón monocromático (color marrón claro).[3]En la sierra central o altiplánica la vestimenta se confeccionaba primordialmente en base a la lana de las alpacas.

[1] PEASE, Franklin. Los incas una introducción

[2]GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales de los Incas II

[3]ARIEL DE VIDAS, Anath. Memoria textil e industria del recuerdo de los andes – Identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador


Fuentes


PEASE, Franklin (1992) La economía de los Incas pp. 57-101. En: Los Incas una introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca, (1991) Ed. Y prol. De Carlos Aranibar. En: Comentarios reales de los Incas II.Lima: FCE 1991.

ARIEL DE VIDAS, Anath (2002) Memoria textil e industria del recuerdo en los andes – identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador. Quito Ecuador: 1era Edición Ediciones Abya-Yala.

FLACSOANDES.2010: http://www.flacsoandes.org/ Sitio Oficial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (consulta 27 de mayo de 2010).

LOS INCAS (2003) (http://incas.perucultural.org.pe/) Sitio web oficial de María Rostorowski, etnohistoriadora peruana; contiene información sobre los incas (consulta: 30 de mayo).

HISTORIA CULTURAL DE LOS PUEBLOS IBEROAMERICANOS Y MUNDIALES (MESOPOTAMIA, GRECIA, EGIPTO Y ROMA) (2010) (
http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-social-inca-realeza.html). Sitio web oficial de Luis Enciso bajo licencia de Creative Commons; contiene información sobre los incas (consulta: 10 de junio).

La moda en el Perú (1 de 3) - A la vuelta de la esquina

Hito 3: La tapada en la Colonia (1580)

Si bien no es posible definir con exactitud el origen de la Tapada Limeña, su presencia en la historia peruana representa un símbolo de distinción. El vestuario marcó una época en la cual resaltó la belleza y la coquetería de la mujer limeña, con un toque de misterio, que cautivó la atención de muchos pintores de renombre. Ello permitió conservar la imagen de las Tapadas Limeñas a través de diversas pinturas que podemos apreciar hoy en día.
Aunque la vestimenta de saya y manto data del siglo XVI, se tiene información de que en el siglo XVIII se siguió usando, ya que, con la llegada de los Borbones, la prenda masculina fue la que sufrió mayores cambios; desaparecen los jugones y se empiezan a usar las casacas largas y los chalecos de seda adornados con llamativos botones dorados.[1]

Prueba de la permanencia en el siglo XVIII de la tapada limeña es el siguiente párrafo que escribe Ricardo Palma:

“Cuando en 1835 el general Salaverry encabezó la revolución contra la presidencia de Orbegoso, nació la salaverrina, de falda suelta y airosa, que permitía libertad de movimientos. Esta fue la saya que tanta fama diera a la tapada limeña, pues con ella, amén de la gentileza corporal, salieron a lucir las agudezas del ingenio. Esta fue la tapada que yo conocí en mis tiempos de colegial y que por mi voto aun existiría.”
[2]

Para la segunda mitad del siglo XIX empezaron muchos cambios en la moda en Lima, lo que anunciaría la desaparición de las tapadas, esto se debe a que, siendo los hombres los primeros en seguir la moda europea y tener influencias cada vez más modernas en cuanto a vida social se refiere, no veían bien que sus mujeres frecuenten los clubes y lugares de reunión y exposición a la sociedad tapadas totalmente y no se sepa quiénes son y que no usen una falda de diseño francés o aquellos vestidos vaporosos con caídas de seda que representaban distinción entre las damas en aquel entonces. Es pues, esta presión, la que hace que las mujeres limeñas dejen la saya y el manto para dar paso a la moda europea al igual que los caballeros de la ciudad.
[3]

El origen de la saya y el manto así como la manera en que lo llevaban las mujeres viene de España, donde ya se usaba. El propósito era distinto del de las mujeres musulmanas, ya que, dicen algunos autores, que las mujeres lo usaban para escapar de las miradas de algún marido celoso o de un padre suspicaz.
[4] Todo ello estaba asociado a ideas de celos y castidad, lo cual estuvo también relacionado al aspecto erótico[5]; otros, afirman que las mujeres usaron el manto para cubrir sus rostros y no sentir los malos olores que ya emanaba el Río Rímac.

[1] A la vuelta de la esquina
[2] PALMA, Ricardo. Tradiciones Limeñas
[3] A la vuelta de la esquina
[4] DENEGRI, Francesca. El Abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú
[5] BRAÑEZ MEDINA, Angélica Isabel. El vestido femenino limeño de élite durante la era del guano. 1845-1878

Fuentes

PALMA, Ricardo (1994) Tradiciones Limeñas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

DENEGRI, Francesca (2004) El Abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: IEP.

GARAYAR DE LILLO, Carlos (2003) La tapada limeña: Un ojo para la sugestión pp. 66-67. En: Lima: Callao; Pasco. Lima: PEISA.

BRAÑEZ MEDINA, Angélica Isabel (2005) El vestido femenino limeño de élite durante la era del guano. 1845-1878. Lima: UNMSM.

LIBRO VIEJO Y MÁS (2009) (
http://www.libroviejoymas.com/producto.php?kod=394) Sitio web oficial de la Librería – Editorial La Casa del Libro Viejo; contiene información sobre la Tapada Limeña, su origen y características (consulta: 29 de junio).

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ (2010) (
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&task=view&id=658&Itemid=392) Sitio web oficial de la Biblioteca Nacional del Perú; contiene información sobre la Tapada Limeña (consulta: 29 de junio).

LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA DE LA “TAPADA” COMO ÍCONO DE LA LIMA VIRREINAL (2000) (
http://www.miradamalva.com/mujeres/valero.html) Sitio web oficial del I Encuentro Internacional Virtual Mujeres e Independencias Iberoamericanas; contiene información sobre la tapada limeña general y específica (consulta: 29 de junio).

La moda en el Perú (2 de 3) - A la vuelta de la esquina

Hito 4: El boom de las modistas: la influencia de Inglaterra y Francia en el buen vestir (1895)

Para el año 1872, Lima ya contaba con revistas de moda femeninas con la influencia de la moda francesa en las mujeres y la inglesa en los hombres. La costumbre de confeccionar en Lima los vestidos diseñados por franceses era un signo de buen tono y elegancia ya que la elite limeña de aquél entonces no consideraba apropiado usar vestidos que fueran hechos de pacotilla y no a la medida; lo que fuera antes una necesidad para la clase media baja se convirtió luego en un lujo.[1]

En 1859, ya existían trece modistas en la ciudad de Lima, la mayoría de origen francés y las que no lo eran, usaban nombres franceses para que ello creara impacto entre la clientela que las visitaba, que, por cierto, era la gente más adinerada de la ciudad. Para fines del siglo XIX ya había cientos de modistas en la capital, la mayoría situada en la Calle Mercaderes y alrededores.

El vestido de la mujer como el traje del hombre era una complicación al momento de elegir la tenida apropiada para acudir a los eventos sociales de la época. En el caso de la mujer, tenían el vestido de la mañana, de la tarde, de la tarde para hacer visitas, vestido de noche para cocktail y vestido de baile. Por ello, las invitaciones a las celebraciones en la sociedad limeña debían ser enviadas con una anticipación considerable para que las damas tengan el tiempo de preparar sus vestidos con sus modistas.
Los hombres llevaban trajes a la usanza inglesa, aquellos que tenían cargos públicos debían llevar condecoraciones y accesorios que representaban sus cargos y una capa que variaba de modelo según la jerarquía.
[2]

Además, se usaba una pieza importante en el buen vestir de los caballeros limeños: la corbata. La historia de la corbata tiene origen en el siglo XVII con la llegada de unos mercenarios croatas a Francia. Ellos traían atados al cuello una suerte de bufanda que llamó la atención de los parisinos, quienes, en esa época, dictaban la moda. Por ser una prenda dada a conocer por los croatas, se le llamó “corbata”, que en italiano se dice cravatta. La corbata, pronto se convirtió en un símbolo de distinción y elegancia entre los caballeros franceses y posteriormente en otros países de Europa hasta su llegada al Perú.
[3]

Las fotografías tomadas en aquel entonces revelan lo que la moda representó a finales del siglo XIX para nuestra ciudad, la postura adecuada era un elemento importante que denotaba clase y buena educación con el objetivo de resaltar el vestido o traje.

Como es obvio, los trajes no se usan solos; por ello, los zapateros y sombrereros nativos, que tenían sus tenerías en los alrededores de la casa de Pizarro, tenían alta demanda para la confección de zapatos y sombreros que imitaban los diseños europeos. Todo caballero que se respetara en la ciudad de Lima no podía dejar de usarlos.
[4]

[1] La historia de la mujer: una historia propia

[2] A la vuelta de la esquina

[3] La historia de la corbata en Escritos de José Santos Urriola

[4] A la vuelta de la esquina. Las modas limeñas de Ricardo Cantuarias


Fuentes

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. (1988) La historia de la mujer: una historia propia. Madrid: Brosmac.

SANTOS URRIOLA, José y otros (1996) Escritos de José Santos Urriola. Caracas: Equinoccio.

CANTUARIAS, Ricardo (2005) Las modas limeñas pp 287. En: Aldana, Susana. Lima en el siglo XIX. Lima: PUCP.

PRIMER Y SISAL PARA LOS SOMBREROS DE MODISTAS (2010) (http://www.sombrero-primer.es/post/2009/01/21/Modista-una-embarcacion-que-rima-con-sombreros-de-moda) Sitio web oficial de Sombrero primer; contiene información de la moda europea de sombreros en el siglo XIX (consulta: 17 de julio).

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU (2005) (http://bvirtual.bnp.gob.pe/img/bvp_swf/noviasdeNegro.pdf) Sitio web oficial de la Biblioteca Nacional del Perü; contiene información sobre el vestido en el siglo XIX, novias vestidas de negro y un adjunto de todas las noticias escritas en los diarios locales y extranjeros al respecto (consulta: 19 de julio).

LOS VELOS Y LAS PIELES: CUERPO, GENERO Y REORDENAMIENTO SOCIAL EN EL PERU REPUBLICANO (2010) (http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task=view&id=381&Itemid=195) Sitio web oficial del Instituto de Historia y Cultura de América Latina; contiene información sobre la moda en la república (consulta: 19 de julio).

La moda en el Perú (3 de 3) - A la vuelta de la esquina

Hito 5: Tendencia de la Eco Moda impulsa el uso de técnicas artesanales para la confección de vestimentas peruanas (2009)

Partimos sobre la interrogante de tratar de responder, ¿cómo es que una tendencia de la moda denominada “Eco Moda” impulsa el uso de técnicas artesanales para la confección de vestimentas peruanas?

Pues bien primero es importante entender de qué se trata la tendencia Eco Moda, la cual consiste en el uso de materias primas y procesos de producción libres de químicos que dañen al medio ambiente. Dicha explicación podemos encontrarla en un artículo publicado en el diario “El Comercio” el cual señala lo siguiente:

“Estas prendas son elaboradas con materias primas que no han tenido ningún tratamiento químico, pues han sido cultivadas con agricultura ecológica (libre de pesticidas artificiales) y los hilos han sido tratados con tintes orgánicos o naturales. Al producir este tipo de ropa se logra que el aire, agua y suelo reciban menos contaminantes”.
[1]

La tendencia de la Eco Moda nace como parte de la presión ejercida por la sociedad al dar preferencia por el consumo de productos que no dañen el medio ambiente. Esta tendencia se hace más fuerte por diversas campañas impulsadas en el 2009 como el de la revista Vogue denominada, “Actualiza tu Conciencia ECO”
[2] o artículos publicados en distintos medios de comunicación que relacionan a la moda con el cuidado del medio ambiente.

Pues bien, esta tendencia favorece a la moda peruana en su acogida en los mercados internacionales y en el rescate del uso de técnicas artesanales para la confección de sus prendas por los siguientes motivos:

1. El uso de tejidos con fibras naturales, hechos con lana de camélidos como el de la Alpaca y la Vicuña, los cuales son apreciados por su alta calidad, por mantener el calor corporal, y por su textura. Del mismo modo, el algodón orgánico peruano es apreciado en el mercado internacional por su alta calidad, esto queda demostrado por un artículo publicado en El Comercio en el cual se señala lo siguiente: “La marca estadounidense Tommy Hilfiger está muy interesada en utilizar el algodón orgánico peruano en sus prendas de vestir en el marco de su política de protección del medio ambiente …”
[3]
2. El uso de técnicas artesanales que no dañan el medio ambiente, como el telar manual para la confección de las telas, con el cual se rescata el valor de la mano de obra de los artistas artesanales que no tienen límites para la creación de diversos diseños marcados por su originalidad, mezclando tendencias actuales con motivos y elementos que provienen de épocas pasadas y manteniendo la calidad en la confección de las prendas.
3. El uso del teñido artesanal, esta técnica permite teñir los hilos con colorantes naturales como la cochinilla peruana, la cual “…tiene una alta cotización en el mercado internacional y su demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos.”
[4]

Finalmente, queda demostrado que el Perú es apreciado a nivel internacional no sólo por la calidad y la originalidad del diseño de sus vestimentas sino por conservar y utilizar técnicas artesanales que le permiten cuidar del medio ambiente y de esta manera abastecer a un mercado internacional influenciado por la tendencia actual de la Eco Moda.

[1] En Moda Ecológica, edición impresa del diario El Comercio.

[2] Redacción Vogue.

[3] Noticia diario La República, mayo 2010.

[4] En Pigmentos naturales quinónicos de Segundo Gibaja.


Fuentes
BORRERO, Karina (2009) Moda ecológica - La Industria más frívola se alinea a los esfuerzos por hacer algo que revierta el daño al medio ambiente. (Consulta: sábado 10 de Julio de 2010).
(
http://elcomercio.pe/impresa/notas/moda-ecologica)

Redacción Vogue (2009) Actualiza tu conciencia ECO. (Consulta: viernes 16 de julio de 2010).
(
http://www.vogue.es/articulos/actualiza-tu-conciencia-eco).

Diario La República (2010) Tommy Hilfiger interesado en utilizar algodón orgánico peruano. (Consulta: viernes 16 de julio de 2010). (http://www.larepublica.pe/economia/02/05/2010/tommy-hilfiger-interesado-en-utilizar-algodon-organico-peruano)

Gibaja, Segundo (1998) Pigmentos Naturales Quinónicos Lima: Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.

RODRIGUEZ, Fabián. Cría Rentable de Camélidos Sudamericanos

RODRIGUEZ ARANA MUÑOZ, Jaime e IÑIGO DEL GUAYO, Castiella (2002). Panorama jurídico de las administraciones públicas en el siglo XXI, Coedición. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Wayra Perú en ¡Oh, Diosas!