19.7.10

Hito 3: La tapada en la Colonia (1580)

Si bien no es posible definir con exactitud el origen de la Tapada Limeña, su presencia en la historia peruana representa un símbolo de distinción. El vestuario marcó una época en la cual resaltó la belleza y la coquetería de la mujer limeña, con un toque de misterio, que cautivó la atención de muchos pintores de renombre. Ello permitió conservar la imagen de las Tapadas Limeñas a través de diversas pinturas que podemos apreciar hoy en día.
Aunque la vestimenta de saya y manto data del siglo XVI, se tiene información de que en el siglo XVIII se siguió usando, ya que, con la llegada de los Borbones, la prenda masculina fue la que sufrió mayores cambios; desaparecen los jugones y se empiezan a usar las casacas largas y los chalecos de seda adornados con llamativos botones dorados.[1]

Prueba de la permanencia en el siglo XVIII de la tapada limeña es el siguiente párrafo que escribe Ricardo Palma:

“Cuando en 1835 el general Salaverry encabezó la revolución contra la presidencia de Orbegoso, nació la salaverrina, de falda suelta y airosa, que permitía libertad de movimientos. Esta fue la saya que tanta fama diera a la tapada limeña, pues con ella, amén de la gentileza corporal, salieron a lucir las agudezas del ingenio. Esta fue la tapada que yo conocí en mis tiempos de colegial y que por mi voto aun existiría.”
[2]

Para la segunda mitad del siglo XIX empezaron muchos cambios en la moda en Lima, lo que anunciaría la desaparición de las tapadas, esto se debe a que, siendo los hombres los primeros en seguir la moda europea y tener influencias cada vez más modernas en cuanto a vida social se refiere, no veían bien que sus mujeres frecuenten los clubes y lugares de reunión y exposición a la sociedad tapadas totalmente y no se sepa quiénes son y que no usen una falda de diseño francés o aquellos vestidos vaporosos con caídas de seda que representaban distinción entre las damas en aquel entonces. Es pues, esta presión, la que hace que las mujeres limeñas dejen la saya y el manto para dar paso a la moda europea al igual que los caballeros de la ciudad.
[3]

El origen de la saya y el manto así como la manera en que lo llevaban las mujeres viene de España, donde ya se usaba. El propósito era distinto del de las mujeres musulmanas, ya que, dicen algunos autores, que las mujeres lo usaban para escapar de las miradas de algún marido celoso o de un padre suspicaz.
[4] Todo ello estaba asociado a ideas de celos y castidad, lo cual estuvo también relacionado al aspecto erótico[5]; otros, afirman que las mujeres usaron el manto para cubrir sus rostros y no sentir los malos olores que ya emanaba el Río Rímac.

[1] A la vuelta de la esquina
[2] PALMA, Ricardo. Tradiciones Limeñas
[3] A la vuelta de la esquina
[4] DENEGRI, Francesca. El Abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú
[5] BRAÑEZ MEDINA, Angélica Isabel. El vestido femenino limeño de élite durante la era del guano. 1845-1878

Fuentes

PALMA, Ricardo (1994) Tradiciones Limeñas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

DENEGRI, Francesca (2004) El Abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: IEP.

GARAYAR DE LILLO, Carlos (2003) La tapada limeña: Un ojo para la sugestión pp. 66-67. En: Lima: Callao; Pasco. Lima: PEISA.

BRAÑEZ MEDINA, Angélica Isabel (2005) El vestido femenino limeño de élite durante la era del guano. 1845-1878. Lima: UNMSM.

LIBRO VIEJO Y MÁS (2009) (
http://www.libroviejoymas.com/producto.php?kod=394) Sitio web oficial de la Librería – Editorial La Casa del Libro Viejo; contiene información sobre la Tapada Limeña, su origen y características (consulta: 29 de junio).

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ (2010) (
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&task=view&id=658&Itemid=392) Sitio web oficial de la Biblioteca Nacional del Perú; contiene información sobre la Tapada Limeña (consulta: 29 de junio).

LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA DE LA “TAPADA” COMO ÍCONO DE LA LIMA VIRREINAL (2000) (
http://www.miradamalva.com/mujeres/valero.html) Sitio web oficial del I Encuentro Internacional Virtual Mujeres e Independencias Iberoamericanas; contiene información sobre la tapada limeña general y específica (consulta: 29 de junio).