19.7.10

Hito 4: El boom de las modistas: la influencia de Inglaterra y Francia en el buen vestir (1895)

Para el año 1872, Lima ya contaba con revistas de moda femeninas con la influencia de la moda francesa en las mujeres y la inglesa en los hombres. La costumbre de confeccionar en Lima los vestidos diseñados por franceses era un signo de buen tono y elegancia ya que la elite limeña de aquél entonces no consideraba apropiado usar vestidos que fueran hechos de pacotilla y no a la medida; lo que fuera antes una necesidad para la clase media baja se convirtió luego en un lujo.[1]

En 1859, ya existían trece modistas en la ciudad de Lima, la mayoría de origen francés y las que no lo eran, usaban nombres franceses para que ello creara impacto entre la clientela que las visitaba, que, por cierto, era la gente más adinerada de la ciudad. Para fines del siglo XIX ya había cientos de modistas en la capital, la mayoría situada en la Calle Mercaderes y alrededores.

El vestido de la mujer como el traje del hombre era una complicación al momento de elegir la tenida apropiada para acudir a los eventos sociales de la época. En el caso de la mujer, tenían el vestido de la mañana, de la tarde, de la tarde para hacer visitas, vestido de noche para cocktail y vestido de baile. Por ello, las invitaciones a las celebraciones en la sociedad limeña debían ser enviadas con una anticipación considerable para que las damas tengan el tiempo de preparar sus vestidos con sus modistas.
Los hombres llevaban trajes a la usanza inglesa, aquellos que tenían cargos públicos debían llevar condecoraciones y accesorios que representaban sus cargos y una capa que variaba de modelo según la jerarquía.
[2]

Además, se usaba una pieza importante en el buen vestir de los caballeros limeños: la corbata. La historia de la corbata tiene origen en el siglo XVII con la llegada de unos mercenarios croatas a Francia. Ellos traían atados al cuello una suerte de bufanda que llamó la atención de los parisinos, quienes, en esa época, dictaban la moda. Por ser una prenda dada a conocer por los croatas, se le llamó “corbata”, que en italiano se dice cravatta. La corbata, pronto se convirtió en un símbolo de distinción y elegancia entre los caballeros franceses y posteriormente en otros países de Europa hasta su llegada al Perú.
[3]

Las fotografías tomadas en aquel entonces revelan lo que la moda representó a finales del siglo XIX para nuestra ciudad, la postura adecuada era un elemento importante que denotaba clase y buena educación con el objetivo de resaltar el vestido o traje.

Como es obvio, los trajes no se usan solos; por ello, los zapateros y sombrereros nativos, que tenían sus tenerías en los alrededores de la casa de Pizarro, tenían alta demanda para la confección de zapatos y sombreros que imitaban los diseños europeos. Todo caballero que se respetara en la ciudad de Lima no podía dejar de usarlos.
[4]

[1] La historia de la mujer: una historia propia

[2] A la vuelta de la esquina

[3] La historia de la corbata en Escritos de José Santos Urriola

[4] A la vuelta de la esquina. Las modas limeñas de Ricardo Cantuarias


Fuentes

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. (1988) La historia de la mujer: una historia propia. Madrid: Brosmac.

SANTOS URRIOLA, José y otros (1996) Escritos de José Santos Urriola. Caracas: Equinoccio.

CANTUARIAS, Ricardo (2005) Las modas limeñas pp 287. En: Aldana, Susana. Lima en el siglo XIX. Lima: PUCP.

PRIMER Y SISAL PARA LOS SOMBREROS DE MODISTAS (2010) (http://www.sombrero-primer.es/post/2009/01/21/Modista-una-embarcacion-que-rima-con-sombreros-de-moda) Sitio web oficial de Sombrero primer; contiene información de la moda europea de sombreros en el siglo XIX (consulta: 17 de julio).

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU (2005) (http://bvirtual.bnp.gob.pe/img/bvp_swf/noviasdeNegro.pdf) Sitio web oficial de la Biblioteca Nacional del Perü; contiene información sobre el vestido en el siglo XIX, novias vestidas de negro y un adjunto de todas las noticias escritas en los diarios locales y extranjeros al respecto (consulta: 19 de julio).

LOS VELOS Y LAS PIELES: CUERPO, GENERO Y REORDENAMIENTO SOCIAL EN EL PERU REPUBLICANO (2010) (http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task=view&id=381&Itemid=195) Sitio web oficial del Instituto de Historia y Cultura de América Latina; contiene información sobre la moda en la república (consulta: 19 de julio).