19.7.10

Hito 1: Tejido precolombino usado como prenda de vestir (Paracas 500 a.c.)

Para hacernos una idea y visualizar cómo fue la vestimenta del ancestral habitante peruano y, de esta manera conocer los primeros vestigios de moda en el Perú, hemos de recurrir a los museos y diferentes publicaciones de historiadores sobre las culturas precolombinas, para a partir de ellas elaborar el siguiente material que con ayuda de gráficos y fotos de los vestigios textiles hallados harán posible nos remontemos hasta la época preincaica para determinar la manera en que el antiguo peruano se cubrió del frío y el sol, qué influyo en la manera de vestirse y qué proyectaban a la sociedad con sus atuendos.

Empezamos entonces a demarcar el “Primer Hito” en la historia de la moda textil peruana: las impresionantes confecciones descubiertas en cuatrocientos veintinueve fardos funerarios[1], pertenecientes a la cultura precolombina PARACAS NECRÓPOLIS, halladas en los cementerios Cerro Colorado y Cavernas, Península de Paracas, departamento de Ica; descubierta por el arqueólogo nacional Julio César Tello en el año de 1925. Paracas Necrópolis, que sigue a Paracas Cavernas (500 – 200 a.C.), floreció entre los periodos Horizonte e Intermedio Temprano (200 a.C. hasta 200 d.C.) en la zona costera sur del Perú, y su capital se presume haya estado ubicada en la actual Peña Tajahuana. Los tejidos y textiles hallados maravillan a cuanto arqueólogo o antropólogo las estudia, y lo mismo ocurre con los miles de visitantes que las observan en los museos. Los diversos atuendos encontrados en cada fardo incluyen hasta dieciséis mantos además de esclavinas, ponchos, bolsos, paños, turbantes, cinturones, y demás adornos de uso personal que son verdaderas obras de arte bellamente bordados; así que para su época definitivamente marcaron la moda en el uso de estos atuendos como la expresión de identidad y distinción, además de ser usadas principalmente en los ritos y sacrificios religiosos.

Paracas significa “vientos de arena”. Aquí el clima de la zona es totalmente seco y favoreció la extraordinaria conservación de estas tumbas, junto a sus telares. Si nos ubicamos en el terreno podemos observar que lo que parece un arenal frente a la costa del Pacífico en realidad es un suelo compacto y consistente de arena, arcilla y sal en toda su extensión; de esto modo, cualquier artefacto enterrado apropósito en estos lugares tiene condiciones ideales su conservación.

En las imágenes que presentamos podemos apreciar la forma de un fardo funerario cuyo volumen es aproximadamente 1.50 m de ancho por 1.50m de altura, al cual se le acompaña una imagen a manera de corte transversal que grafica lo que hay en su interior en todos los casos, incluyéndose en la parte central lo que vendría a ser a un personaje pre-inca momificado mediante procesos de extracción de sus viseras- tejidos blandos y secado al sol, para luego ser colocado en posición de cuclillas en un cesto especial donde la momia podía lucir su mejor traje mortuorio y alimentos diversos típicos como tubérculos y cereales oriundos de la zona; también se encontraron adornos como narigueras hechas de oro a manera de bigotes de felino, conchas de abanico, y otros ajuares fúnebres que demostraban su estatus en la sociedad Paracas.

Estos textiles están confeccionados a base de lana de alpaca, algodón tipo gosipium bardadense que es un algodón original del Perú que aun se cultiva pero escasamente, y adornos con plumas y pelos. Su contenido es de corte religioso y se representan seres mitológicos, monstruos, guerreros y demonios voladores que arrojan serpientes por la boca y llevan a menudo coronas en su cabeza, sostienen abanicos y cuchillos para sacrificios en sus garras de animal, cabezas cortadas mostrando los dientes y danzarines con pequeñas cabezas de enemigos como trofeo de guerra; asimismo, aves peces y anfibios junto a extraños engendros propios de la fantasía de un pueblo místico. Y asombra aún más la riqueza y armonía de colores: 190 degradaciones de color y 22 colores diferentes en un solo manto.[2]

Gracias a los hallazgos de estos fardos con las momias bien conservadas en su interior es que podemos imaginarnos cómo se vestía el hombre de Paracas para una ocasión especial en vida, pues se sabe que en el entierro eran ataviados con sus mejores prendas y adornos, además de comida, para su vida en el mas allá. Tenemos entonces que el traje común usado fue un manto con un corte en el centro a manera de poncho que era fijado al cuerpo a través de un cinturón o faja; de este modo teníamos protegido el cuerpo en sí, quedando expuestas las extremidades para un uso liviano y práctico. Acompañan a los prendas diversos adornos y accesorios como collares, brazaletes, cintos para la cabeza, etc., que nos lleva a imaginar de una manera más clara la apariencia del antiguo habitante de la costa peruana para esta región.

Otro aspecto acerca de los usos y costumbre de esta época en cuanto a cómo lucían los pobladores y la diferenciación por parte del personal de alto rango o curacas se manifiesta a través de los cráneos deformados alargados o anchados en varios de las momias de estos personajes nobles. Se sabe que el proceso de modificación craneana se hacia durante la niñez con presión de accesorios craneales que se iban ajustando a la medida y forma deseada; siendo los resultados como se muestra en la siguiente imagen. Estas deformaciones debieron lucir impresionantes para los habitantes de la época y es un elemento a tomarse en cuenta como complemento de la apariencia física del hombre Paracas.

Finalmente, presentamos algunas imágenes de los tejidos Necrópolis donde se aprecia una exquisita maestría y delicadeza en los diseños de bordado, con hermosos motivos y creaciones de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: Los tejidos serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.[3]

[1] MNHAAP 2010

[2] http://www.portalinca.com/paracas/

[3] Gabrielbernat.es 2010


Fuentes
LAVALLÉE, Dabièle (2008) PARACAS Unpublished Treasures from Ancient Peru, pp. 80-85
En: Tribal (San Francisco, Calif.) 12 no3 80-5 Spr 2008.

ARNOLD, Denise Y. y ESPEJO AYCA, Elvira (2009) A Comparison of War Iconography in the Archaeological Textiles of Pracas-Topará (in Southern Peru) and in the Weavings of Ayllu Qaqachaka (Bolivia) Today

DAVIES, Nigel y CHOCANO MENA, Magdalena (1997) Los antiguos reinos del Perú. Barcelona: EDITORIAL CRÍTICA.

TEXTILES DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU (MNAAHP) (2010) (http://www.textiles.perucultural.org.pe/paracas/) Sitio web oficial del Textiles del MNAAHP; contiene información de registro de mantos, y para adopción por restauración. (consulta: 10 de junio)

GABRIEL BERNAT.(MIAMI) (2002) Cultura Paracas
(
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas/) Sitio web oficial de Gabrielbernat.es, contiene información sobre el Perú antiguo hasta La Colonia.
(consulta: 15 de Junio 2010)

LOS INCAS DEL PERU (PERU) (2006)
(
http://www.portalinca.com/paracas/) Sitio web oficial de portalinca.com, contiene información oficial del Perú prehispánico. (consulta: 13 de Junio 2010)