19.7.10

Hito 2: La vestimenta en el Imperio Incaico (1435)

La confección de la vestimenta durante el imperio incaico se basó en dos materias primas fundamentales: el algodón y la lana de camélidos, con las cuales se empezó a trabajar desde épocas más tempranas.


Rol de la Vestimenta en la Política y Economía del Imperio Incaico
Parte importante del rol del inca era asegurar el funcionamiento correcto del sistema económico basado en la reciprocidad respecto a la contribución de “energía humana” por parte de los súbditos del imperio para todas las actividades económicas: agricultura, ganadería, metalurgia, construcción de infraestructura de bien común como puentes, caminos, tambos y almacenes (qolpas). Asimismo, parte importante de este sistema consistía en la redistribución de lo producido a los mismos súbditos.[1]


La elaboración de vestimenta también formó parte de este gran sistema. Por un lado, yanakunas o grupos étnicos del altiplano se ocupaban del pastoreo y cuidado de los rebaños de alpaca, la cual era destinada para la esquila y el consumo de carne.Esta lana era transportada a tejedores diseminados por el imperio quienes a través de una mitta textil, elaboraban grandes cantidades de vestimenta. Esta vestimenta era transportada y almacenada en las qolpas para la posterior redistribución a la misma población, siendo el principal producto de redistribución.Las crónicas destacan la gran cantidad de tejidos de lana almacenados en qolpas, así mismo relatan como las incursiones del inca a lo largo de todo el imperio siempre iban acompañados por grandes redistribuciones de vestimenta a la población; lo cual sin duda se convirtió en una herramienta poderosa para la expansión del Tawantinsuyo.


¿Nos recuerda esta práctica, a las actuales farras por campañas pre-electorales desplegadas por los candidatos de las diferentes tiendas políticas?


Rol Social y Étnico de la Vestimenta
Como en cualquier época y lugar, la vestimenta jugó un rol importante en la definición del status social de los diferentes estratos de la población.En primer lugar, estaba la vestimenta del Inca y la elite cercana (la coya y curacas pertenecientes a la panaca del Inca).

El inca contaba con el servicio de un séquito de kimbukamayos, responsables directos de la vestimenta del Inca. Asimismo, la lana de los tejidos del inca provenian de vicuñas (cuya lana es apreciada por su extrema finura) de los rebaños del Inca.Los mejores tejedores del imperio eran asignados a la confección de la vestimenta del Inka. Los más eximios provenían del valle de Chancay. Asimismo, las plumas que utilizaba el Inca en su atuendo provenían de la costa norte, transferidos por los Chimues.


El atuendo del inca estaba compuesto por varios elementos: plumas mantas tejidas, unkus (sobre el vestido)Ya el Inca Garcilaso de la Vega resalta, en sus Comentarios Reales, la magnificencia en la vestimenta del Inca:“…..salía de la fortaleza un Inca de la Sangre Real ricamente vestido, ceñida su manta al cuerpo, con una lanza en la mano guarnecida, con un listón hecha de plumas de distintos colores de una tercia en ancho que bajaba desde la punta de la lanza hasta el regatón pegada a trechos por anillos de oro…”[2]


En segundo lugar estaba la vestimenta de la población. En los grupos étnicos de la costa central se han encontrado vestigios de vestimenta de mujeres consistentes en especie de camisas o túnicas largas cerradas de uno o hasta tres paños normalmente en algodón monocromático (color marrón claro).[3]En la sierra central o altiplánica la vestimenta se confeccionaba primordialmente en base a la lana de las alpacas.

[1] PEASE, Franklin. Los incas una introducción

[2]GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales de los Incas II

[3]ARIEL DE VIDAS, Anath. Memoria textil e industria del recuerdo de los andes – Identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador


Fuentes


PEASE, Franklin (1992) La economía de los Incas pp. 57-101. En: Los Incas una introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca, (1991) Ed. Y prol. De Carlos Aranibar. En: Comentarios reales de los Incas II.Lima: FCE 1991.

ARIEL DE VIDAS, Anath (2002) Memoria textil e industria del recuerdo en los andes – identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador. Quito Ecuador: 1era Edición Ediciones Abya-Yala.

FLACSOANDES.2010: http://www.flacsoandes.org/ Sitio Oficial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (consulta 27 de mayo de 2010).

LOS INCAS (2003) (http://incas.perucultural.org.pe/) Sitio web oficial de María Rostorowski, etnohistoriadora peruana; contiene información sobre los incas (consulta: 30 de mayo).

HISTORIA CULTURAL DE LOS PUEBLOS IBEROAMERICANOS Y MUNDIALES (MESOPOTAMIA, GRECIA, EGIPTO Y ROMA) (2010) (
http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-social-inca-realeza.html). Sitio web oficial de Luis Enciso bajo licencia de Creative Commons; contiene información sobre los incas (consulta: 10 de junio).